Close

Colaboradores

Particulares

  • Balmori Tamés, Francisco
  • Balmori Tamés, Mónica
  • Cerra Bada, Yolanda
  • Haces Tamés, Iván
  • Martínez Sordo, Clara Isabel
  • Morales Fuentecilla, Ángel Ricardo
  • Pérez Rodríguez, Elvira
  • Platero Vega, Nicanor
  • Tamés Ruenes, Inmaculada
  • Tamés Ruenes, Juana
  • Villaverde Amieva, José Luis
  • Villaverde Amieva, Socorro
  • Villaverde Martínez, Marina

Empresas y entidades

Plano MEOA

Colaboradores

Empresas y entidades

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Nombre de la empresa

www.lawebdelaempresa.com

Colaboradores

Particulares

 

Estas son las personas que colaboran con el Museo:

  • Balmori Tamés, Francisco
  • Balmori Tamés, Mónica
  • Cerra Bada, Yolanda
  • Haces Tamés, Iván
  • Martínez Sordo, Clara Isabel
  • Morales Fuentecilla, Angel Ricardo
  • Pérez Rodríguez, Elvira
  • Platero Vera, Nicanor
  • Tamés Ruenes, Inmaculada
  • Tamés Ruenes, Juana
  • Villlaverde Amieva, Jose Luis
  • Villaverde Amieva, Socorro
  • Villaverde Martínez, Marina
  • Nombre 1
  • Nombre 2
  • Fulanito de Tal
  • Menganito de Cual
  • Tutaninto
  • Otro más
  • Aitor Tilla
  • Andrés Trozado
  • Fulanito de Tal
  • Menganito de Cual
  • Tutaninto
  • Otro más
  • Aitor Tilla
  • Andrés Trozado
  • Fulanito de Tal
  • Menganito de Cual
  • Tutaninto
  • Otro más
  • Aitor Tilla
  • Andrés Trozado

Colaboradores

Particulares

  • Balmori Tamés, Francisco
  • Balmori Tamés, Mónica
  • Cerra Bada, Yolanda
  • Haces Tamés, Iván
  • Martínez Sordo, Clara Isabel
  • Morales Fuentecilla, Angel Ricardo
  • Pérez Rodríguez, Elvira
  • Platero Vega, Nicanor
  • Tamés Ruenes, Inmaculada
  • Tamés Ruenes, Juana
  • Villaverde Amieva, José Luis
  • Villaverde Amieva, Socorro
  • Villaverde Martínez, Marina

Empresas y entidades

  • Algama
  • Estación de Servicio de La Vega S.A.
  • Gespyme Llanes S.L.
  • Hotel Sablón S.L.
  • Joyería Llanes S.L.
  • La Montaña Mágica
  • Promociones Turísticas Montemar S.A.
  • Transportes Especiales Ángel Lobeto S.A.

Qué es el mecenazgo

Colabora con nosotros

 
Una parte sustancial del nuestro patrimonio cultural asturiano está constituido por el patrimonio etnográfico, que se conserva y estudia en los museos etnográficos. En el concejo de Llanes contamos con el centro  Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, con proyección comarcal y ubicación en Porrúa, con una vida que supera las dos décadas.

Su titularidad corresponde a la FUNDACION MUSEO ETNOGRÁFICO DEL ORIENTE DE ASTURIAS y cuenta con subvenciones públicas, privadas y medios propios. 

Si hay un recurso singular de marcada potencia turística son los museos, en cuanto que lo cultural se pone a disposición del visitante de manera permanente, en un horario amplio, y en todas las temporadas. Y si además muestra la vida tradicional, las costumbres y las formas de vida de la zona visitada y su entorno, cual es el caso de los museos etnográficos, su aceptación está asegurada. 

Un objetivo que nuestra Fundación se propuso es hacer partícipe a la sociedad del Oriente de Asturias y sobremanera de Llanes de nuestro museo, ampliar la participación de la sociedad civil en dicha entidad, que lo sientan como propio, y recabar de ellas, bajo la figura del micromecenazgo, su aportación -en cuantía libre- para apoyar la financiación de este recurso cultural y turístico. 

El patronato de la Fundación creó para ello la figura de “protector/protectora”, que con pequeñas aportaciones –anuales- puede ayudarnos a mantener y potenciar nuestro museo.

Si quieres colaborar descarga aquí  la hoja de adhesión o ponte en contacto con nosotros a través de : gestion@etnoriente.com

INCENTIVOS FISCALES PARA LAS DONACIONES QUE SE REALICEN A LA FUNDACIÓN MUSEO ETNOGRÁFICO DEL ORIENTE DE ASTURIAS

La Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias está acogida al Régimen Fiscal Especial de las Entidades sin Fines Lucrativos, regulado en la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, del Régimen Fiscal de las Entidades sin Fines Lucrativos y de los Incentivos Fiscales al Mecenazgo.

Nuestra Fundación puede aplicar dicho régimen fiscal al encontrarse entre las entidades recogidas en el artículo 2 de dicha Ley y por cumplir con los requisitos recogido en el artículo 3 de la misma, realizándose todas las actividades de la Fundación en cumplimiento de sus fines y destinando a la realización de dichos fines y a incrementar la dotación fundacional la totalidad de sus ingresos y rentas.

Por todo ello, las DONACIONES Y DONATIVOS realizados en favor de esta Fundación, para el cumplimiento de sus fines, gozarán de los siguientes incentivos fiscales o deducciones:

DONATIVOS REALIZADOS POR PERSONAS FÍSICAS:
Hasta los primeros 150 euros donados gozarán de una deducción del 80% en la cuota íntegra del I.R.P.F. Cuando se supere los 150 euros gozará de una deducción del 80% en los primeros 150 euros y de un 35% en la cantidad restante. Además la deducción del 35% se incrementará hasta el 40% cuando la donación sea recurrente, es decir, siempre que se hayan efectuado donativos por la misma o mayor cantidad a la misma entidad en los dos periodos impositivos inmediatamente anteriores.

 – DONATIVOS REALIZADOS POR PERSONAS JURÍDICAS:
Las cantidades donadas por sociedades y otras entidades gozarán de una deducción en el Impuesto de Sociedades del 35% sobre el importe donado. Además la deducción del 35% se incrementará hasta el 40% cuando la donación sea recurrente, es decir, siempre que se hayan efectuado donativos por la misma o mayor cantidad a la misma entidad en los dos periodos impositivos inmediatamente anteriores.


Mecenazgo

Qué es el mecenazgo

Donantes

TRAJES DE ALDEANA DE LLANES (ASTURIAS) A mediados del siglo XIX se fijarán como trajes asturianos o trajes del país las formas de vestir que hasta entonces habían lucido los labradores y artesanos del Principado de Asturias. En el concejo de Llanes se producirá una singular relación entre el traje de las mujeres campesinas y el uso de la chaquetilla bolera española, dando lugar al traje que se conoce  especialmente como “traje de aldeana”. En los primeros años de su uso se trataba de una indumentaria de prestigio, reservada para las ocasiones festivas y de lucimiento social, en el que las telas preciosas destacan especialmente en los mandiles, justillos y pañuelos, que se lleva recogido sobre un moño alto y mostrando el pelo. Mediante los adornos de pasamanerías, cintas y agremanes de azabache, se adornaban también el ruedo de la saya, el ajustado dengue, el mandil y la corta chaquetilla bolera. Con el paso del tiempo, el traje de aldeana ha quedado asociado con las manifestaciones folclóricas y las festividades de la comarca llanisca, manteniendo a lo largo de sus más de 150 años de historia las mismas características de antaño, luciendo ahora la chaqueta doblada sobre el hombro y adaptando los adornos a las distintas modas que desde entonces se han sucedido, sin que por ello haya perdido la esencia particular que le permite ser reconocido, hoy como entonces, bajo el nombre  de “traje de aldeana”. Las diferentes asociaciones encargadas de la organización de festejos y los grupos folclóricos llaniscos, han llevado a cabo una iniciativa popular para que los trajes de aldeana y porruanu, propios de la comarca, sean declarados Bien de Interés Cultural, para lo que cuentan con el apoyo institucional del Ayuntamiento. Fé Santoveña Zapatero

Surroundings,

 

we are in Porrúa, a little village in the eastern part of Asturias with approximately 400 inhabitants. The people from the village represent a perfect example of cohesion and active involvement in keeping traditions alive. That is one of the main reasons why we are exemplary village of Asturias since 2005. We are also Cultural Village of Europe, and in 2008 we hosted 12 villages from the rest of Europe.

We find ourselves in the neighbourhood ‘Llacín’. The field and the traditional houses were donated by a married couple original from Porrúa who emigrated to Mexico.

 

 

Hall 1. This hall is known as the varnished iron hall, we can appreciate the tools which were used in ancient times. Those utensils were made with thin iron layers which later were varnished with white color and could we decorated. A positiv aspect of this material is that it can we preserved in time, and it doesn’t break. Prior to this material, absolutely every cooking and sanitary utensil were made of wood.  As you can see, we have the bidet, chamber pot or potty, bucket, tea pot, coffe maker, and set of toys behind the display cabinet.

 

Hall 2. It is the landmark of the museum. It has an emotional value, it is the ‘tile makers room’ (tile is a piece we use in the roof, with a color similar to brick, but different in shape). Tile maker was a very common profession in the east of Asturias. They would work from dawn to dusk being abused from the overseer. That is the reason why they developed their own language in order to communicate among themselves without being understood by the rest of the people. That dialect is called Xiriga, a preserved dialectal usage of the language which it is not used anymore. We can appreciate pictures of the tile makers as well as some tiles with carved inscriptions to give instance of their work.

Hall 3

Hall 3 is really small. Here we observe the process of the cheese manufacturing and the butter (lard) used for feed purposes in ancient times. The main ingredient was milk. Some families worked selling those products in other villages selling them in every house.

Hall 4.In this hall we can see antique garments and the elaboration of the before mentioned. Animal fibre was used, which came from the sheep. On the other hand, vegetal fibre would produce linen, which would be obtained from canes similar to straw. Whithin those canes there was the thread. Several objects were used to open the canes.

Hall 5.This room is the storehouse. We can observe a wooden roof at a lower level than the rest of the house. There is a corridor which connects both houses. Four different professions are shown here. The first one is the ‘clog maker’ a shoemaker who elaborated the traditional wooden shoe known as clog. The second one is the ‘laundry woman’, the carpenter and the sawyer, the man who saws the wood off.

Hall 6– This is the ‘hayloft’ or ‘straw loft’, the place where grass was stored to dry.  Here we can see the farming tools (tools to work the soil). From here, we head to the stable.

Hall 7 –  The cattle was kept in the stable overnight. The warmth coming from the animals kept maintained the houses heated.

Hall 8 – This is the place where cider was manufactured (it is the typical Asturian beverage or drink). The process is: collect of the apple in autumn, then the apples are mashed, then are crushed or pressed to get the juice out of them. Finally, the juice goes into the barrels to ferment and then, people pour it in order to drink it!

Hall 9 – This is a traditional Asturian house. We find the entrance and the kitchen in the lower floor. Together with the stable, the kitchen was one of the natural heatings of the house. In the upper floor we have the living room and the  bedrooms

Actividades

Exposiciones temporales

Actos culturales

Las salas

Las Casas de Llacín son edificios del siglo XVIII y XIX que muestran la evolución de las construcciones de acuerdo con las necesidades productivas cambiantes de la familia campesina.

Se levantan en dos hileras paralelas donde se disponen las salas, que están dedicadas a mostrar ambientes y a exposiciones temáticas.

En las inmediaciones se encuentra un hórreo, así como otros elementos de interés.

Las Casas de Llacín son edificios del siglo XVIII y XIX que muestran la evolución de las construcciones de acuerdo con las necesidades productivas cambiantes de la familia campesina.

Se levantan en dos hileras paralelas donde se disponen las salas, que están dedicadas a mostrar ambientes y a exposiciones temáticas.

En las inmediaciones se encuentra un hórreo, así como otros elementos de interés.

La vivienda

Originariamente, en las Casas de Llacín había una sola vivienda, que luego se dividió en dos, ya que, con los repartos de herencias, es habitual la división de las propiedades.

La casa azul alberga una vivienda campesina asturiana, con vestíbulo y cocina en la planta baja; sala y cuarto en el piso.

La cocina es el lugar más importante de la vivienda por su polivalencia. En ella se comía, se socializaba, se recibía a las visitas, se trabajaba y ocasionalmente se dormía.

La casa reproducida en el museo no es una foto fija, sino que alberga una colección de objetos con diversa cronología, que indican cómo fue evolucionado la vida campesina. Muchos de ellos remiten a actividades desarrolladas en las tierras vinculadas a la casería.

Máquina de coser

La cuadra

La cuadra es el recinto donde se recoge el ganado por las noches o en los días más fríos, se ordeñan las vacas y se genera el estiércol (cuchu).

En la casería el ganado vacuno se utiliza como fuerza de tiro y medio de transporte. Provee de abono y productos lácteos, carne, grasa, cuero y piel.

Objetos en la cuadra

El lagar

Con la manzana se elabora la sidra en el lagar. Este nombre se refiere tanto a la prensa, que sirve para obtener el jugo de la manzana, como al espacio destinado a la elaboración de la sidra.

El lagar expuesto es el original de las Casas de Llacín.

El hórreo

En la finca de Llacín, observamos un elemento típico de la casería, el hórreo. Se trata de una construcción de madera machihembrada levantada sobre pilares y pensada para guardar la cosecha, pero que también servía para otras funciones.

Este hórreo fue trasladado, en 1999, desde Santianes de Ola (Cangas de Onís), con objeto de completar la colección del museo.

La vivienda

Originariamente, en las Casas de Llacín había una sola vivienda, que luego se dividió en dos, ya que, con los repartos de herencias, es habitual la división de las propiedades.

La casa azul alberga una vivienda campesina asturiana, con vestíbulo y cocina en la planta baja; sala y cuarto en el piso.

La cocina es el lugar más importante de la vivienda por su polivalencia. En ella se comía, se socializaba, se recibía a las visitas, se trabajaba y ocasionalmente se dormía.

La casa reproducida en el museo no es una foto fija, sino que alberga una colección de objetos con diversa cronología, que indican cómo fue evolucionado la vida campesina. Muchos de ellos remiten a actividades desarrolladas en las tierras vinculadas a la casería.

 

La cuadra

Objetos en la cuadraLa cuadra es el recinto donde se recoge el ganado por las noches o en los días más fríos, se ordeñan las vacas y se genera el estiércol (cuchu).

En la casería el ganado vacuno se utiliza como fuerza de tiro y medio de transporte. Provee de abono y productos lácteos, carne, grasa, cuero y piel.

 

El lagar

Con la manzana se elabora la sidra en el lagar. Este nombre se refiere tanto a la prensa, que sirve para obtener el jugo de la manzana, como al espacio destinado a la elaboración de la sidra.

El lagar expuesto es el original de las Casas de Llacín.

El hórreo

En la finca de Llacín, observamos un elemento típico de la casería, el hórreo. Se trata de una construcción de madera machihembrada levantada sobre pilares y pensada para guardar la cosecha, pero que también servía para otras funciones.

Este hórreo fue trasladado, en 1999, desde Santianes de Ola (Cangas de Onís), con objeto de completar la colección del museo.

Las exposiciones temáticas

Traje de aldeanaLa casa amarilla y el resto de dependencias albergan diferentes exposiciones temáticas.

Estas tienen que ver con trabajos desarrollados en la propia casería, como la producción del queso y manteca, con la elaboración de textiles o con el lavado de la ropa.

También se exponen útiles y herramientas, como los carros y aperos de labranza. Además, hay una muestra de los oficios tradicionales de la Asturias rural.

Los llamados oficios eran actividades destinados a implementar los recursos económicos de la casería. Unos están relacionados con la madera: carpinteros, leñadores, madreñeros; otros, con el barro, como el de los tejeros.

Los tejeros emigraban de mayo a octubre por las provincias vecinas, para elaborar tejas y ladrillos, dejando a las mujeres todo el trabajo de la casería.

Por último, se muestran otras colecciones entre las que destaca la de los objetos de hierro esmaltado, conocido popularmente como “porcelana”.

En el siglo XIX las industrias elaboran a bajo coste objetos de la vida cotidiana. Así, los objetos de hierro, más duraderos, sustituyeron a los realizados artesanalmente con madera o barro. Estos objetos son expresión del cambio que la revolución industrial produce en la sociedad tradicional.

Las exposiciones temáticas

Traje de aldeana

La casa amarilla y el resto de dependencias albergan diferentes exposiciones temáticas.

Estas tienen que ver con trabajos desarrollados en la propia casería, como la producción del queso y manteca, con la elaboración de textiles o con el lavado de la ropa.

También se exponen útiles y herramientas, como los carros y aperos de labranza. Además, hay una muestra de los oficios tradicionales de la Asturias rural.

Los llamados oficios eran actividades destinados a implementar los recursos económicos de la casería. Unos están relacionados con la madera: carpinteros, leñadores, madreñeros; otros, con el barro, como el de los tejeros.

Los tejeros emigraban de mayo a octubre por las provincias vecinas, para elaborar tejas y ladrillos, dejando a las mujeres todo el trabajo de la casería.

Por último, se muestran otras colecciones entre las que destaca la de los objetos de hierro esmaltado, conocido popularmente como “porcelana”.

En el siglo XIX las industrias elaboran a bajo coste objetos de la vida cotidiana. Así, los objetos de hierro, más duraderos, sustituyeron a los realizados artesanalmente con madera o barro. Estos objetos son expresión del cambio que la revolución industrial produce en la sociedad tradicional.

Exposición permanente

En el museo se reproduce una casería campesina acomodada de finales del siglo XIX. La casa o casería es una realidad compleja; en ella vive y trabaja la familia campesina, y en ella se producen y consumen diferentes productos agrícolas, ganaderos y artesanales.

En tanto que lugar de trabajo, cuenta con dependencias auxiliares, como la cuadra, el pajar, el hórreo o cobertizos, que permiten guardar las herramientas y medios de transporte, recoger los animales y almacenar la cosecha.

Además, la casa posee fincas destinadas a huerto y al cultivo cerealista y forrajero, donde también se plantan árboles frutales. A ello se añaden los derechos y obligaciones sobre bienes comunales, como los montes, el agua, la caminería y diferentes infraestructuras.

El tipo de familia que habita la casa es extensa, con unas relaciones jerárquicas de género, rango y edad. Toda la familia, desde edades muy tempranas hasta la vejez, trabaja en la casería. Las tareas se distribuyen de acuerdo con esa jerarquía.

La casería es una empresa que trata de ser autosuficiente, pero no siempre lo consigue. Periódicamente debe recurrir a la colaboración de otras para poder realizar tareas que requieren mucha mano de obra. Además, algún miembro puede dedicarse a la práctica de oficios artesanos con el objeto de aumentar los ingresos.

Por lo general, quienes habitan la casería son colonos, ya que la propiedad pertenece a las clases privilegiadas, que reciben de aquellos una renta por su explotación.

El aumento de la población registrado en el siglo XIX es una de las principales causas de emigración masiva a América. Esta se produce a partir de 1880. Los destinos principales de los emigrantes de la zona costera del oriente de Asturias serán Cuba y México

Los emigrantes que retornan con capital realizan una importante labor benefactora, financiando obra pública. También compran tierras y caserías para ellos o sus familias ayudando a terminar con el colonato campesino.

El espacio museístico se localiza en las construcciones rurales conocidas como las Casas de Llacín. El hecho de que dicho espacio sea precisamente un conjunto arquitectónico tradicional favorece la reproducción de una casa campesina.

En el museo se reproduce una casería campesina acomodada de finales del siglo XIX

La casa o casería es una realidad compleja; en ella vive y trabaja la familia campesina, y en ella se producen y consumen diferentes productos agrícolas, ganaderos y artesanales.

En tanto que lugar de trabajo, cuenta con dependencias auxiliares, como la cuadra, el pajar, el hórreo o cobertizos, que permiten guardar las herramientas y medios de transporte, recoger los animales y almacenar la cosecha.

Además, la casa posee fincas destinadas a huerto y al cultivo cerealista y forrajero, donde también se plantan árboles frutales. A ello se añaden los derechos y obligaciones sobre bienes comunales, como los montes, el agua, la caminería y diferentes infraestructuras.

El tipo de familia que habita la casa es extensa, con unas relaciones jerárquicas de género, rango y edad.

Toda la familia, desde edades muy tempranas hasta la vejez, trabaja en la casería. Las tareas se distribuyen de acuerdo con esa jerarquía.

La casería es una empresa que trata de ser autosuficiente, pero no siempre lo consigue. Periódicamente debe recurrir a la colaboración de otras para poder realizar tareas que requieren mucha mano de obra. Además, algún miembro puede dedicarse a la práctica de oficios artesanos con el objeto de aumentar los ingresos.

Por lo general, quienes habitan la casería son colonos, ya que la propiedad pertenece a las clases privilegiadas, que reciben de aquellos una renta por su explotación.

El aumento de la población registrado en el siglo XIX es una de las principales causas de emigración masiva a América. Esta se produce a partir de 1880. Los destinos principales de los emigrantes de la zona costera del oriente de Asturias serán Cuba y México

Los emigrantes que retornan con capital realizan una importante labor benefactora, financiando obra pública. También compran tierras y caserías para ellos o sus familias ayudando a terminar con el colonato campesino.

El espacio museístico se localiza en las construcciones rurales conocidas como las Casas de Llacín. El hecho de que dicho espacio sea precisamente un conjunto arquitectónico tradicional favorece la reproducción de una casa campesina.

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias

Historia y proyecto

Exposición permanente

Las salas

Piezas singulares

Fototeca

La visita

Horarios y tarifas

Tipos de visitas

Accesibilidad

Cómo llegar

Cómo llegar

El museo se encuentra en Porrúa, a 5 km de Llanes, en la zona oriental de Asturias.

Por carretera se llega desde la Autovía del Cantábrico A-8, tomando la salida 300. En la rotonda, se debe tomar dirección Celorio-Llanes. Pronto, un indicador en la primera desviación a mano derecha señala el camino hacia Porrúa.

En tren (FEVE) y autobús (ALSA), la parada más cercana es Celorio (Celoriu), a dos kilómetros de Porrúa.

A la entrada del pueblo existe un amplio aparcamiento para autobuses.

Al museo se accede desde una finca que se sitúa frente a la iglesia.

Coordenadas 43.412744, -4.802380

 

Accesibilidad

El espacio expositivo del museo se encuentra en unos edificios levantados en los siglos XVIII y XIX, donde se muestra el modo de vida tradicional.

Cuenta, por tanto, con ciertas barreras arquitectónicas, como varias escaleras interiores o el empedrado del exterior.

En cuanto a la sala polivalente del Centro Cultural Llacín, que alberga exposiciones y actividades, esta no ofrece dificultades de acceso.

.

               

                                          ¡Puedes visitarnos con tu perro!

  • Asegúrate de que se comporta correctamente.
  • Tenerlo cubierto por un seguro de responsabilidad civil y   cartilla de vacunación al día.
  • En el exterior del museo, atarlo con correa inferior dos metros de longitud; en el interior, deberá ir en trasportín, bolso o mochila adaptada.
  • Evitar las cacas y orines, y encargarte de su limpieza cuando sucedan.
  • Los perros considerados potencialmente peligrosos se atendrán a lo dispuesto en el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo.
  • Recuerda que tu eres la persona responsable de cumplir estas normas desde que entras al museo.

Centro Cultural Llacín

El Centro Cultural Llacín supone una extensión del museo. Es un edificio polivalente, donde se ubica la biblioteca, una sala multiusos y otras dependencias.

La sala multiusos permite albergar actividades culturales y de ocio organizadas por el museo, la Asociación Cultural Llacín y otras entidades o colectivos, ofreciendo un espacio que conecta el ámbito cultural con la comunidad y su entorno.

 

Biblioteca

La biblioteca cuenta con un fondo bibliográfico de ciencias sociales.

Solo es posible la consulta; no dispone de servicio de préstamo.

Los fondos están incluidos en el Catálogo de la Red de Bibliotecas de Asturias.

Sala multiusos

Destinada a exposiciones temporales, charlas, talleres, conciertos, teatro, cine, etc.

Con capacidad para 100 personas, está equipada con proyector, pantalla gigante y megafonía.

Cocina industrial

Puede albergar cursos y talleres de cocina.

Permite la preparación de comida para celebraciones, fiestas, inauguraciones, etc.

Alquiler de espacios

Es posible alquilar la sala multiusos, la cocina industrial y una sala de reuniones para celebración de actos no organizados por el museo. 

  • Teléfono: +34 985 40 25 47
  • Email: info@etnoriente.com

 

Porrúa

Porrúa es un pueblo de gran personalidad, marcado por su tradicional orientación ganadera. Fue distinguido en 2005 con el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias por la Fundación Príncipe de Asturias.

El jurado acordó conceder el premio a Porrúa “por su compromiso con la historia y la tradición locales y por su capacidad para mantener valores y costumbres que las nuevas generaciones han sabido asimilar y desarrollar en actividades e iniciativas múltiples, como el museo etnográfico y la incorporación de la comunidad vecinal al proyecto Pueblo Cultural de la Unión Europea.”

Pertenece a la red “Pueblo Cultural de Europa”, que agrupa a doce localidades europeas, cuyo objetivo es establecer un foro de debate sobre la situación del mundo rural.  Porrúa fue sede en 2008 del encuentro anual, que desarrolla un programa de encuentros y convivencia.

La Asociación Cultural Llacínconstituida en Porrúa en 1994, es un referente dinamizador en la comarca. Ha creado el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias y la Escuela de Música Tradicional Llacín.

La Escuela de Música nace en 1995. Tiene aulas en Porrúa, la villa de Llanes y otras localidades de la comarca donde se imparten clases de gaita, tambor y otros instrumentos musicales.

Con su alumnado se forma en 1998 la Banda Gaites Llacín Ha publicado dos trabajos discográficos: “Tornallás” (2002) y “Xideces” (2008) y cuenta con una sección infantil bajo el nombre de La Bandina de  Llacín.

La Asociación Cultural Llacín ha puesto en marcha otras iniciativas, como el Mercáu Astur, que se celebra el cuarto fin de semana de agosto. El mercado cuenta con casi un centenar de puestos con productos artesanos y del campo y en él se recrean en directo oficios artesanos.

La asociación organiza también la fiesta del Llaciniegu, que se celebra el segundo sábado de julio en el entorno del museo.

Tienda

En la tienda se puede encontrar una variada selección de productos: artesanía, libros, música, alimentación, instrumentos tradicionales, joyería de azabache, juegos infantiles tradicionales, etc.

POLÍTICA DE COOKIES

Cookie es un fichero que se descarga en su ordenador al acceder a determinadas páginas web. Las cookies permiten a una página web, entre otras cosas, almacenar y recuperar información sobre los hábitos de navegación de un usuario o de su equipo y, dependiendo de la información que contengan y de la forma en que utilice su equipo, pueden utilizarse para reconocer al usuario. El navegador del usuario memoriza cookies en el disco duro solamente durante la sesión actual ocupando un espacio de memoria mínimo y no perjudicando al ordenador. Las cookies no contienen ninguna clase de información personal específica, y la mayoría se borran del disco duro al finalizar la sesión de navegador (las denominadas cookies de sesión).

La mayoría de los navegadores aceptan como estándar a las cookies y, con independencia de ellas, permiten o impiden en los ajustes de seguridad las cookies temporales o memorizadas.

Sin su expreso consentimiento –mediante la activación de las cookies en su navegador–, el Museo Etnográfico del Oriente de Asturias no enlazará en las cookies los datos memorizados con sus datos personales proporcionados en el momento del registro o la compra.

¿QUÉ TIPOS DE COOKIES UTILIZA ESTA PÁGINA WEB?

– Cookies técnicas: Son aquellas que permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión, acceder a partes de acceso restringido, recordar los elementos que integran un pedido, realizar el proceso de compra de un pedido, realizar la solicitud de inscripción o participación en un evento, utilizar elementos de seguridad durante la navegación, almacenar contenidos para la difusión de videos o sonido o compartir contenidos a través de redes sociales.

– Cookies de personalización: Son aquellas que permiten al usuario acceder al servicio con algunas características de carácter general predefinidas en función de una serie de criterios en el terminal del usuario como, por ejemplo, serían el idioma, el tipo de navegador a través del cual accede al servicio, la configuración regional desde donde accede al servicio, etc.

– Cookies de análisis: Son aquellas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten cuantificar el número de usuarios y así realizar la medición y análisis estadístico de la utilización que hacen los usuarios del servicio ofertado. Para ello se analiza su navegación en nuestra página web con el fin de mejorar la oferta de productos o servicios que le ofrecemos.

– Cookies publicitarias: Son aquellas que, bien tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten gestionar de la forma más eficaz posible la oferta de los espacios publicitarios que hay en la página web, adecuando el contenido del anuncio al contenido del servicio solicitado o al uso que realice de nuestra página web. Para ello podemos analizar sus hábitos de navegación en Internet y podemos mostrarle publicidad relacionada con su perfil de navegación.

– Cookies de publicidad comportamental: Son aquellas que permiten la gestión, de la forma más eficaz posible, de los espacios publicitarios que, en su caso, el editor haya incluido en una página web, aplicación o plataforma desde la que presta el servicio solicitado. Estas cookies almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.

Cookies de terceros: La web del Museo Etnográfico del Oriente de Asturias puede utilizar servicios de terceros que, por cuenta de Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, recopilan información con fines estadísticos, de uso del site por parte del usuario y para la prestación de otros servicios relacionados con la actividad del website y otros servicios de Internet.

En particular, este sitio Web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc. con domicilio en los Estados Unidos, con sede central en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, California 94043. Para la prestación de estos servicios, estos utilizan cookies que recopilan la información, incluida la dirección IP del usuario, que será transmitida, tratada y almacenada por Google en los términos fijados en la Web Google.com, incluyendo la posible transmisión de dicha información a terceros por razones de exigencia legal o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google.

OTRAS COOKIES UTILIZADAS POR ESTE SITIO WEB

El usuario acepta expresamente, por la utilización de este site, el tratamiento de la información recabada en la forma y con los fines anteriormente mencionados. Y asimismo reconoce conocer la posibilidad de rechazar el tratamiento de tales datos o información rechazando el uso de cookies mediante la selección de la configuración apropiada a tal fin en su navegador, si bien esta opción de bloqueo de cookies en su navegador puede no permitirle el uso pleno de todas las funcionalidades del website.

Si tiene dudas sobre esta política de cookies, puede contactar con Museo Etnográfico del Oriente de Asturias en info@etnoriente.com

¿CÓMO ADMINISTRAR COOKIES EN EL ORDENADOR?

El usuario tiene la opción de permitir, bloquear o eliminar las cookies instaladas en su equipo mediante la configuración de las opciones del navegador instalado en su terminal.

Para ajustar los permisos relacionados con las cookies en los distintos navegadores, siga las siguientes indicaciones.

GOOGLE CHROME

Más información sobre Google Chrome

MOZILLA FIREFOX

Más información sobre Mozilla Firefox

 INTERNET EXPLORER 9

Más información sobre Internet Explorer 9

En caso de bloquear el uso de cookies en su navegador es posible que algunos servicios o funcionalidades de la página web no estén disponibles.

En algunos navegadores se pueden configurar reglas específicas para administrar cookies por sitio web. Lo que ofrece un control más preciso sobre la privacidad. Esto significa que se puede inhabilitar cookies de todos los sitios salvo de aquellos en los que se confíe.

 

Aviso legal

La Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, con CIF G74009333 y domicilio a efectos de notificaciones en Barriu Llacín, s/n, CP 33509, Porrúa, Llanes (Asturias), está inscrita en el Registro de Fundaciones del Principado de Asturias el 10/01/2001 con el número 33/FDC 0050.

El sitio web www.etnoriente.com pertenece a la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, teléfono 985 40 25 47, e-mail: info@etnoriente.com

 

OBJETO

El prestador, responsable del sitio web, pone a disposición de los usuarios el presente documento con el que pretende dar cumplimiento a las obligaciones dispuestas en la Ley 34/2002, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE), así como informar a todos los usuarios del sitio web respecto a cuáles son las condiciones de uso del sitio web.

Toda persona que acceda a este sitio web asume el papel de usuario, comprometiéndose a la observancia y cumplimiento riguroso de las disposiciones aquí dispuestas, así como a cualquier otra disposición legal que fuera de aplicación.

El prestador se reserva el derecho a modificar cualquier tipo de información que pudiera aparecer en el sitio web, sin que exista obligación de preavisar o poner en conocimiento de los usuarios dichas obligaciones, entendiéndose como suficiente con la publicación en el sitio web del prestador.

 

RESPONSABILIDAD

El prestador se exime de cualquier tipo de responsabilidad derivada de la información publicada en su sitio web, siempre que esta información haya sido manipulada o introducida por un tercero ajeno al mismo.

El sitio web del prestador puede utilizar cookies (pequeños archivos de información que el servidor envía al ordenador de quien accede a la página) para llevar a cabo determinadas funciones que son consideradas imprescindibles para el correcto funcionamiento y visualización del sitio. Las cookies utilizadas en el sitio web tienen, en todo caso, carácter temporal con la única finalidad de hacer más eficaz su transmisión ulterior y desaparecen al terminar la sesión del usuario. En ningún caso se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal.

Desde el sitio web del cliente es posible que se redirija a contenidos de terceros sitios web. Dado que el prestador no puede controlar siempre los contenidos introducidos por los terceros en sus sitios web, éste no asume ningún tipo de responsabilidad respecto a dichos contenidos. En todo caso, el prestador manifiesta que procederá a la retirada inmediata de cualquier contenido que pudiera contravenir la legislación nacional o internacional, la moral o el orden público, procediendo a la retirada inmediata de la redirección a dicho sitio web, poniendo en conocimiento de las autoridades competentes el contenido en cuestión.

El prestador no se hace responsable de la información y contenidos almacenados, a título enunciativo, pero no limitativo, en foros, chats, generadores de blogs, comentarios, redes sociales o cualquier otro medio que permita a terceros publicar contenidos de forma independiente en la página web del prestador. No obstante, y en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 11 y 16 de la LSSI-CE, el prestador se pone a disposición de todos los usuarios, autoridades y fuerzas de seguridad, colaborando de forma activa en la retirada o en su caso bloqueo de todos aquellos contenidos que pudieran afectar o contravenir la legislación nacional, o internacional, derechos de terceros o la moral y el orden público. En caso de que el usuario considere que existe en el sitio web algún contenido que pudiera ser susceptible de esta clasificación, se ruega lo notifique de forma inmediata al administrador del sitio web.

Este sitio web ha sido revisado y probado para que funcione correctamente. En principio, puede garantizarse el correcto funcionamiento los 365 días del año, 24 horas al día. No obstante, el prestador no descarta la posibilidad de que existan ciertos errores de programación, o que acontezcan causas de fuerza mayor, catástrofes naturales, huelgas, o circunstancias semejantes que hagan imposible el acceso a la página web.

PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

El prestador se encuentra profundamente comprometido con el cumplimiento de la normativa española de protección de datos de carácter personal, y garantiza el cumplimiento íntegro de las obligaciones dispuestas, así como la implementación de las medidas de seguridad dispuestas en el art. 9 de la Ley 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y en el Reglamento de Desarrollo de la LOPD.

El prestador pone a disposición de los usuarios la Política de Privacidad de la entidad informando a los usuarios respecto a los siguientes aspectos:

– Datos del responsable del tratamiento.

– Datos tratados.

– Fichero en el que se almacenan.

– Finalidad del tratamiento.

– Obligatoriedad o no de facilitarlos, así como las consecuencias en caso de no facilitarlos.

– Sobre los derechos que asisten a todo usuario y el procedimiento para ejercitarlos.

PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL

El sitio web —incluyendo a título enunciativo, pero no limitativo, su programación, edición, compilación y demás elementos necesarios para su funcionamiento, los diseños, logotipos, texto y/o gráficos— es propiedad del prestador o en su caso dispone de licencia o autorización expresa por parte de los autores. Todos los contenidos del sitio web se encuentran debidamente protegidos por la normativa de propiedad intelectual e industrial, así como inscritos en los registros públicos correspondientes.

Independientemente de la finalidad para la que fueran destinados, la reproducción total o parcial, uso, explotación, distribución y comercialización, requiere en todo caso de la autorización escrita previa por parte del prestador. Cualquier uso no autorizado previamente por parte del prestador será considerado un incumplimiento grave de los derechos de propiedad intelectual o industrial del autor.

Los diseños, logotipos, texto y/o gráficos ajenos al prestador y que pudieran aparecer en el sitio web, pertenecen a sus respectivos propietarios, siendo ellos mismos responsables de cualquier posible controversia que pudiera suscitarse respecto a ellos. En todo caso, el prestador cuenta con la autorización expresa y previa por parte de los mismos.

El prestador reconoce a favor de sus titulares los correspondientes derechos de propiedad industrial e intelectual, no implicando su sola mención o aparición en el sitio web la existencia de derechos o responsabilidad alguna del prestador sobre ellos, como tampoco respaldo, patrocinio o recomendación por parte del mismo.

Para realizar cualquier tipo de observación respecto a posibles incumplimientos de los derechos de propiedad intelectual o industrial, así como sobre cualquiera de los contenidos del sitio web, puede hacerlo a través del siguiente correo electrónico: info@etnoriente.com

LEY APLICABLE Y JURISDICCIÓN

Para la resolución de todas las controversias o cuestiones relacionadas con el presente sitio web o de las actividades en él desarrolladas, será de aplicación la legislación española, a la que se someten expresamente las partes, siendo competentes para la resolución de todos los conflictos derivados o relacionados con su uso los Juzgados y Tribunales de Asturias.

Contacto

Datos de contacto

Museo Etnográfico del Oriente de Asturias

Horarios y tarifas

 

.

Temporada baja

Del 17 de enero  al 31 de marzo

  • Martes a sábado de 11:00 h. a 13:30 h.

Del 9 de septiembre al 15 de diciembre y del 1   de abril al 30 de junio

  • Martes a jueves, domingos y festivos de 11:00 a 13:30  h.
  • Viernes y sábado de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 h.

  1

Temporada alta

Del 1 de julio al 11 de septiembre

  • Abierto de martes a domingo de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00
  • Cerrado el segundo domingo  de agosto por fiesta local

 Puente de diciembre

  • Días 7 y 8   de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 19:00 h

 Semana Santa

  • De jueves a domingo: de 11:00 a 13:30 y de 17:00 a 20:00 

Cierre

  • Cierre temporal: del 16 de diciembre al 16 de enero

 

Tarifas

Visita ordinaria

Entrada individual

  • general: 3 €
  • reducida: 2 € 

Grupos (a partir de 20 personas)

  • general : 2 €
  • reducida: 1,50 € 

 Los martes la entrada es gratuita 

Visitas escolares

Las visitas guiadas para el alumnado de centros educativos son concertadas previa cita.

  • Visita guiada (1 hora): 2´50 €
  • Visita guiada y Taller «Haz tu propia teja» (2 horas): 5 €
  • Visita a Mañanga (3 horas): 4 €

Visitas guiadas al museo 

Las visitas guiadas son concertadas previa cita y se realizan para grupos formados por un mínimo de 15 personas.

  • general: 3 €
  • reducida: 2,50 €
 

Fototeca

Pequeña selección del fondo fotográfico del museo.

Servicios

Tienda

Centro Cultural Llacín

Actos culturales

En el Centro Cultural Llacín, el museo organiza actividades, como charlas, presentaciones de libros, jornadas, etc.

El Centro también se pone a disposición de aquellas entidades, colectivos y/o asociaciones que deseen celebrar allí las suyas.

Tipos de visitas

Además de la visita ordinaria, el museo cuenta con servicio de visitas guiadas para grupos, visitas escolares que pueden complementarse con otras actividades, y rutas por el territorio.

También es posible realizar visitas a la carta, pensadas para adaptarse a las preferencias de cada grupo en particular.

Para concertar cualquier visita de este tipo, debe ponerse en contacto con el museo.

En los exteriores del museo hay un parque, con cancha de fútbol y baloncesto, una tirolina y zona de juegos infantiles, recursos que permiten completar la visita.

Visita ordinaria

Tarifas

general: 3 €

reducida: 2 € 

Visitas guiadas para grupos

Se requiere un mínimo de 15 personas.

Duración: 1 hora.

Tarifas

general: 3 €

reducida: 2,50 € 

Visitas escolares

Visita guiada específica para centros educativos.

Duración: 1 hora.

Tarifa: 2,50 € 

Visita-taller

Visita guiada complementada con la actividad «Haz tu propia teja». Esta consiste en elaborar tejas de forma artesanal, como hacían los antiguos teyeros de la zona.
Duración: 2 horas.
Tarifa: 5 €

Ruta escolar por Mañanga

Recorrido de 7 km por el paisaje cultural de Mañanga, en las inmediaciones de Porrúa, un espacio de gran riqueza paisajística y patrimonial.
Duración: 3 horas.
Tarifa: 4€

Rutas por el territorio

Como complemento a las visitas al museo, se ofrecen dos rutas, una por el propio pueblo de Porrúa y otra, más larga, por el paisaje cultural de Mañanga.

Recorriendo Porrúa

 

 

 

Conozca Porrúa y sus rincones a través de “Porrúa, un mundo tras los muros”, una obra compuesta por 11 murales repartidos a lo largo del pueblo cuya autora es la artista local Nieves González.
• Recorrido libre y gratuito.
• Duración aproximada: 1 hora
Plano descargable.

 

 

 

 

 

 

 

Pueblos Ejemplares del Oriente

La Fundación Princesa de Asturias concede anualmente, desde 1990, el Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias. Este galardón se concede al pueblo, aldea, núcleo de población, espacio paisajístico o grupo humano del Principado de Asturias que haya destacado de modo notable en la defensa y conservación de su entorno natural, ambiental, de su patrimonio histórico, cultural o artístico, en iniciativas de impulso económico y social o en la realización de obras comunales u otras manifestaciones de solidaridad extraordinaria.

En la comarca del oriente de Asturias han sido cuatro las localidades premiadas hasta el momento. El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias se ubica en uno de esos pueblos ejemplares, Porrúa (2005). Ofrecemos, a continuación, clicando sobre su nombre, información que puede servir a nuestros visitantes para conocer algunas de las localidades más interesantes de nuestro entorno.

Piezas singulares

El museo cuenta con una colección de piezas singulares, algunas de ellas únicas. Objetos que nos sirven para conocer mejor las formas de vida tradicional, las costumbres, el día a día en la casa o en los trabajos del campo. Unas piezas que conectan nuestro presente con un pasado no muy lejano, pero sí muy distinto.

Incluimos aquí un árbol, el aguacate, un ejemplar extraordinario y único que identifica al museo y embellece su entorno.

Exposiciones temporales

Periódicamente el museo acoge en el Centro Cultural Llacín exposiciones temporales, abiertas al público en horario del museo.

Mensual Semanal Diariamente Lista Cuadrícula Mosaico
septiembre 2022
¡No hay eventos!

Exposiciones pasadas

¡No hay eventos!

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias

Historia y proyecto

El museo, como el propio oriente de Asturias, está marcado por la huella de los emigrantes a tierras americanas. La impronta de los que retornan enriquecidos, los indianos, es visible en toda la zona, a través de la arquitectura de sus mansiones y de la obra pública que financiaron.

Precisamente el museo tiene su origen en la donación al pueblo de Porrúa de la finca y Casas de Llacín por parte de una familia de emigrantes. La voluntad de la heredera de la propiedad, Teresa Sordo Sordo, natural de Porrúa y residente en México, se hace efectiva en 1994 cuando, junto con su marido y primo Luis Haces Sordo, realiza la cesión.

Con este motivo, se constituye en Porrúa la Asociación Cultural Llacín, que se marca como objetivo crear un museo. Este abre sus puertas al público en el año 2000.

La asociación promueve la constitución de la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, a la que transfiere la titularidad y gestión del museo.

El museo forma parte de la Red de Museos Etnográficos de Asturias y de la Asociación de Antropología del Estado Español (ASAEE).

La Fundación

La Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias es la entidad que posee la titularidad del museo y lleva a cabo su gestión.

Entre sus fines se encuentra fomentar las prestaciones propias de un museo, y realizar actividades de esparcimiento y desarrollo rural.

Su órgano de gobierno es el Patronato, del que forman parte la familia donante de la finca y Casas de Llacín, la Asociación Cultural Llacín, el Ayuntamiento de Llanes, el alcalde de Porrúa, así como representantes del pueblo, de los socios protectores y benefactores de la Fundación, y del área de la cultura o de los fines de aquella.

La Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias se constituyó en el año 2000. Se halla inscrita en el Registro de Fundaciones Docentes y Culturales de Interés General del Principado de Asturias desde enero de 2001.

 

 

Museo Etnográfico del Oriente de Asturias

El Museo Etnográfico del Oriente de Asturias tiene su sede en las Casas de Llacín, un conjunto arquitectónico de los siglos XVIII y XIX formado por dos viviendas y sus dependencias auxiliares.

El espacio expositivo reproduce la casa campesina tradicional, un lugar de vivienda y de trabajo, a lo que se añaden varias salas temáticas.

El entorno del museo es un lugar idóneo para el disfrute, tanto por las exposiciones temporales del Centro Cultural Llacín como por las instalaciones deportivas e infantiles que permiten hacer de la visita una completa experiencia.

El museo

El museo consta de 400 m2 de exposición para conocer cómo era la vida campesina en el oriente de Asturias: vivienda, trabajo en el campo, oficios, etc.

La visita

Ofrecemos visitas guiadas, visitas escolares, así como diferentes actividades combinadas de museo y territorio. Consulte aquí toda la información.

Horarios y tarifas

Toda la información sobre los horarios y las tarifas de los diferentes tipos de visita. 

Piezas singulares

Actividades

Exposiciones temporales

Actos culturales

El sitio web www.etnoriente.com pertenece a la Fundación Museo Etnográfico del Oriente de Asturias, con domicilio social en Barriu Llacín s/n, Porrúa, Llanes (Asturias), CIF G74009333, teléfono 985 40 25 47, e-mail: info@etnoriente.com

ÁMBITO DE APLICACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) y su normativa de desarrollo, el responsable del sitio web, en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 5 y 6 de la LOPD, informa a todos los usuarios del sitio web que faciliten o vayan a facilitar sus datos personales, que estos serán incorporados en un fichero automatizado que se encuentra debidamente inscrito en la Agencia Española de Protección de Datos.

RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN Y FINALIDAD DEL FICHERO

Los usuarios, mediante la marcación de la casilla de los distintos formularios, aceptan expresamente y de forma libre e inequívoca que sus datos personales sean tratados por parte del prestador para realizar las siguientes finalidades:

  1. Remisión de comunicaciones comerciales publicitarias por e-mail, fax, SMS, MMS, comunidades sociales o cualesquier otro medio electrónico o físico, presente o futuro, que posibilite realizar comunicación comercial. Dichas comunicaciones comerciales serán relacionadas sobre productos o servicios ofrecidos por el prestador, así como por parte de los colaboradores o parthners con los que éste hubiera alcanzado algún acuerdo de promoción comercial entre sus clientes. En este caso, los terceros nunca tendrán acceso a los datos personales. En todo caso las comunicaciones comerciales serán realizadas por parte del prestador y serán de productos y servicios relacionados con el sector del prestador.
  2. Realizar estudios estadísticos.
  3. Tramitar encargos, solicitudes o cualquier tipo de petición que sea realizada por el usuario a través de cualquiera de las formas de contacto que se ponen a disposición del usuario en el sitio web de la compañía.

DERECHO DE ACCESO, RECTIFICACIÓN Y CANCELACIÓN

El prestador garantiza en todo caso al usuario el ejercicio de los derechos de acceso, rectificación, cancelación, información y oposición, en los términos dispuestos en la legislación vigente. Por ello, de conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD) podrá ejercer sus derechos remitiendo una solicitud expresa, junto a una copia de su DNI, a través de los siguientes medios:

  1. E-mail: info@etnoriente.com
  2. Correo Postal: Museo Etnográfico del Oriente de Asturias. Barriu Llacín s/n, Porrúa, Llanes (Asturias).

El prestador informa y garantiza expresamente a los usuarios que sus datos personales no serán cedidos en ningún caso a terceras compañías, y que siempre que fuera a realizarse algún tipo de cesión de datos personales, de forma previa, se solicitaría el consentimiento expreso, informado, e inequívoco por parte de los titulares.
Del mismo modo, el prestador ha adoptado todas las medidas técnicas y de organización necesarias para garantizar la seguridad e integridad de los datos de carácter personal que trate, así como para evitar su pérdida, alteración y/o acceso por parte de terceros no autorizados.

USO DE COOKIES Y DEL FICHERO DE ACTIVIDAD

El prestador, por su propia cuenta o la de un tercero contratado para la prestación de servicios de medición, puede utilizar cookies cuando un usuario navega por el sitio web. Las cookies son ficheros enviados al navegador por medio de un servidor web con la finalidad de registrar las actividades del usuario durante su tiempo de navegación.

Las cookies utilizadas por el sitio web se asocian únicamente con un usuario anónimo y su ordenador, y no proporcionan por sí mismas los datos personales del usuario.

Mediante el uso de las cookies resulta posible que el servidor donde se encuentra la web, reconozca el navegador web utilizado por el usuario con la finalidad de que la navegación sea más sencilla, permitiendo, por ejemplo, el acceso a los usuarios que se hayan registrado previamente, acceder a las áreas, servicios, promociones o concursos reservados exclusivamente a ellos sin tener que registrarse en cada visita. Se utilizan también para medir la audiencia y parámetros del tráfico, controlar el progreso y número de entradas.

El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador para ser avisado de la recepción de cookies y para impedir su instalación en su equipo. Por favor, consulte las instrucciones y manuales de su navegador para ampliar esta información.

Para utilizar el sitio web, no resulta necesario que el usuario permita la instalación de las cookies enviadas por el sitio web, o el tercero que actúe en su nombre, sin perjuicio de que sea necesario que el usuario inicie una sesión como tal en cada uno de los servicios cuya prestación requiera el previo registro o “login”.

Las cookies utilizadas en este sitio web tienen, en todo caso, carácter temporal con la única finalidad de hacer más eficaz su transmisión ulterior. En ningún caso se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal.

Este sitio web utiliza Google Analytics, un servicio analítico de web prestado por Google, Inc., una compañía de Delaware cuya oficina principal está en 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View (California), CA 94043, Estados Unidos (“Google”). Google Analytics utiliza cookies, que son archivos de texto ubicados en su ordenador, para ayudar al website a analizar el uso que hacen los usuarios del sitio web. La información que genera la cookie acerca de su uso del website (incluyendo su dirección IP) será directamente transmitida y archivada por Google en los servidores de Estados Unidos. Google usará esta información por cuenta nuestra con el propósito de seguir la pista de su uso del website, recopilando informes de la actividad del website y prestando otros servicios relacionados con la actividad del website y el uso de Internet. Google podrá transmitir dicha información a terceros cuando así se lo requiera la legislación, o cuando dichos terceros procesen la información por cuenta de Google. Google no asociará su dirección IP con ningún otro dato del que disponga Google. Puede usted rechazar el tratamiento de los datos o la información rechazando el uso de cookies mediante la selección de la configuración apropiada de su navegador, sin embargo, debe usted saber que si lo hace puede ser que no pueda usar la plena función habilidad de este website. Al utilizar este website usted consiente el tratamiento de información acerca de usted por Google en la forma y para los fines arriba indicados.

DIRECCIONES IP

Los servidores del sitio web podrán detectar de manera automática la dirección IP y el nombre de dominio utilizados por el usuario. Una dirección IP es un número asignado automáticamente a un ordenador cuando esta se conecta a Internet. Toda esta información es registrada en un fichero de actividad del servidor debidamente inscrito que permite el posterior procesamiento de los datos con el fin de obtener mediciones únicamente estadísticas que permitan conocer el número de impresiones de páginas, el número de visitas realizadas a los servicios web, el orden de visitas, el punto de acceso, etc.

SEGURIDAD

El sitio web utiliza técnicas de seguridad de la información generalmente aceptadas en la industria, tales como firewalls, procedimientos de control de acceso y mecanismos criptográficos, todo ello con el objeto de evitar el acceso no autorizado a los datos. Para lograr estos fines, el usuario/cliente acepta que el prestador obtenga datos para efectos de la correspondiente autenticación de los controles de acceso.