
Conferencia: Las Brañas. Una aproximación a la cultura pastoril en Asturias. Sábado 29 de mayo
CONFERENCIA.
LAS BRAÑAS
Una aproximación a la cultura pastoril en Asturias
a cargo de ÁSTUR PAREDES
FECHA: Sábado, 29 de mayo
HORA: 19:00 h.
LUGAR: Centro Cultural Llacín, Porrúa.
Hay limitación de aforo y aplicación del protocolo sanitario anti Covid. Se recomienda la reserva previa de entradas: tfno. 985402547 o email :info@etnoriente.com
Es una actividad organizada en colaboración con la Casa Municipal de Cultura de Llanes y forma parte del programa «Asturias. Cultura en rede» , promovido por la Consejería de Cultura, Política Llinguística y Turismo
El aprovechamiento estacional de los pastos de altura dio lugar a cientos de asentamientos pastoriles
que se distribuyen a lo largo de la montaña asturiana: son las brañas. Brañas, mayadas, vegas,
alzadas… son distintas denominaciones que reciben estos espacios a lo largo del territorio. Espacios fundamentales en el engranaje productivo de la aldea tradicional, debían acoger durante meses a pastores y rebaños que allí se trasladaban de forma escalonada desde el fin del invierno.
Dependiendo de las características geológicas de los asentamientos, de la topografía y de las distintas tradiciones constructivas, las brañas conforman paisajes humanizados de gran potencia estética e interés cultural: pastores del oriente que desde el Neolítico emprendieron el camino para dominar la peñe, habitaron un universo de piedra calear colgando sus mayadas de sitios inverosímiles y dieron nombre a cada piedra, a cada cortada, a cada cambio de luz… y así poblaron el paisaje de h.ous, deventíos, cuenyes, llambries, h.itos… Vacas, ovejas y cabras constituyeron su hacienda y de su producción supieron obtener, tras siglos de experiencia, los mejores quesos del mundo. Vaqueros del cordal y vaqueiros d’alzada que labraron carbas y grandas para extender sus prados infinitos por las laderas. Brañas primaliegas, brañas estivales, invernales, alzadas… con sus arquitecturas de vellares, cuerres,teitos y tendayos…
Se plantea aquí un viaje. Un viaje en el espacio a través de Asturias, desde el confín occidental
hasta el oriente, recalando en distintas brañas que nos ayuden a entender la arquitectura de cada territorio. Y un viaje en el tiempo, pues las brañas son hoy sólo un reflejo de un mundo anterior poblado y preciso, que camina lentamente e inexorablemente hacia el silencio.
José Ángel Paredes Rodríguez, Ástur Paredes (Oviedo/Uviéu, 1956) es etnógrafo, investigador de la Fundación Belenos, artista plástico y diseñador.
Interesado desde muy joven en la cultura asturiana, dedica su trabajo de campo a recorrer el país estudiando distintos aspectos sobre su lengua , tradiciones populares, centrándose en la investigación de la arquitectura tradicional y el arte popular.